¿Qué es la Medicina del Deporte? ¿Cuándo consultar con un médico del deporte?
Actualizado: 2 dic 2022

La especialidad en medicina del deporte estudia los efectos del ejercicio, del deporte y, en general, de la actividad física, en el organismo humano. Desde esta perspectiva, ofrece su conocimiento y experticia en la prescripción de ejercicio en población sana, en riesgo de enfermedad o con enfermedad establecida, como por ejemplo sobrepeso y obesidad, enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades degenerativas del sistema osteomuscular o neurológico. Adicionalmente actúa en el diseño de programas de actividad física y prevención de lesiones tanto individuales como poblacionales.
Esto quiere decir, que el especialista, mediante la historia clínica completa realiza una evaluación completa en la que revisa primero:
Antecedentes personales.
Antecedentes familiares.
Factores de riesgo asociados a hábitos de vida como la alimentación, el sueño y su calidad, el uso del tiempo libre y por supuesto, la conducta sedentaria y la actividad física.
Resultados de laboratorios, paraclínicos y/o imágenes diagnósticas.
Los diferentes sistemas como, por ejemplo, el gastrointestinal y el hormonal.

¿Qué evalúa en el examen físico el deportologo?
El deportólogo apoya esta primera fase de “investigación” como me gusta llamarla, con un examen físico completo de todos los sistemas, ya que todos, pueden ser afectados por la actividad física:
los sistemas cardiovascular y pulmonar.
el sistema osteomuscular, incluida la postura.
el sistema neurológico.
el sistema gastrointestinal.
La composición del peso corporal, es decir el peso, la estatura y la distribución de ese peso en grasa, masa magra o muscular entre otros.

Existen otras valoraciones complementarias como la medición del perfil de condición física mediante pruebas físicas de flexibilidad, fuerza, resistencia cardiovascular entre otras, que permitirán evaluar más profundamente la fisiología humana.

¿Qué resultados se obtienen de una consulta de medicina del deporte?
Con la evaluación básica, el médico del deporte hace una estimación del riesgo vs. beneficios del ejercicio para la persona. Emite así un diagnóstico, una aptitud deportiva, unas recomendaciones generales y por supuesto, las recomendaciones o prescripción específica del ejercicio que, dependiendo del caso, pueden ser enviadas al entrenador, fisioterapeuta o incluso solamente al paciente para el inicio de un plan o rutina de ejercicio.
¿Puede el médico del deporte apoyar la educación en salud?
Absolutamente sí, el médico del deporte trabaja en la promoción, educación, consejería y seguimiento en actividad física, reducción de la conducta sedentaria y adopción de estilos de vida más saludables, actuando tanto en la consulta individual con su paciente, como en equipos interdisciplinarios con otros médicos tanto generales, como especialistas de otras áreas, fisioterapeutas, nutricionistas y entrenadores entre otros.
¿Cuáles son los objetivos de la intervención del médico del deporte?
Dentro de los objetivos principales del quehacer están la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades y lesiones a través de la actividad física, así como el acompañamiento integral en el logro de objetivos en salud y estilos de vida más saludables.

¿Cuál es la formación de un médico del deporte?
Es necesario saber que, para ser médico del deporte, primero se estudia medicina general como pregrado con una duración de 12 semestres y luego, se realiza la especialidad médico-quirúrgica con una duración de 6 semestres de tiempo completo tal como otras especialidades médicas como la pediatría, la medicina interna o la oftalmología entre otras.
El médico del deporte, deportólogo, médico deportivo, como se conoce a la especialidad, se convierte de esta forma, en un médico integral que a través de conocer de manera profunda al paciente y sus condiciones puede ayudarle a lograr objetivos relacionados con su salud y bienestar.
En MoviendoSe puedes consultar con un especialista en Medicina del Deporte, y a través de una evaluación integral, estimación del riesgo, medición de variables de la condición física básica obtener un diagnóstico y desarrollar un plan de acción para lograr los objetivos en salud y bienestar propuestos con un acompañamiento profesional y humano.