La segunda primavera durante la menopausia
Según diversas fuentes la menopausia se define como el cese de los periodos menstruales, una etapa producida de manera fisiológica en la vida de toda mujer, causada por cambios hormonales asociados al cese de la función de los ovarios. Por otro lado, el climaterio es definido como la involución de esta función ovárica y varios procesos asociados.

Diferentes publicaciones consideran que la edad de su presentación fluctúa entre los 45 y 52 años y describe algunos de sus síntomas que pueden o no presentarse en las mujeres como son:
· Periodos de intenso calor, denominados sofocos.
· Disminución de la lubricación en mucosas
· Pérdida de elasticidad en la piel.
· Disminución de la libido o apetito sexual.
· Inestabilidad emocional donde pueden darse periodos de depresión, ansiedad e insomnio
Varios de estos síntomas están asociados a los cambios hormonales como la disminución del nivel de estrógenos con un aumento concomitante de los niveles de cortisol, hormona con un importante rol en la respuesta a cargas emocionales y biológicas causantes de estrés.
El cortisol aumenta progresivamente desde la tercera década tanto en hombres como en mujeres y está asociado al incremento en el riesgo de sufrir síndrome metabólico, una entidad que reúne varias características como sobrepeso u obesidad, aumento de los niveles de colesterol y la tensión arterial entre otros y que puede aumentarse durante la etapa de la menopausia.
Ante estos cambios y síntomas podría pensarse que este periodo se caracteriza por el decaimiento en el estado físico y mental de la mujer. A diferencia de este enfoque, en la China, la menopausia es considerada como la segunda primavera, donde por medio de una dieta adecuada, disciplinas físicas y de relajación se logrará armonía y bienestar, asociado a programas que velen por el acompañamiento en las situaciones sociales que pueden presentarse en esta etapa tales como el dejar de trabajar y a veces la disminución de la capacidad adquisitiva, la salida de los hijos de casa o la pérdida de amigos o familiares.
De acuerdo con las características de cada caso, uno de los enfoques médicos más corrientes aconseja su manejo mediante terapia hormonal, cuya prescripción debe ser hecha evaluando sus riesgos frente a sus beneficios.
Sin embargo, cambios positivos en el estilo de vida como una nutrición, actividad física acorde a la etapa y actividades relacionadas con la relajación que contribuyan al control de los niveles de cortisol entre otros, permiten mantener un estado de bienestar y plenitud en esta etapa que en muchas culturas es considerada de esplendor pues la mujer puede dedicarse al autocuidado y autoconocimiento.
En MoviendoSE te acompañamos en esta etapa de tu vida también.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/menopausia
https://www.nia.nih.gov/espanol/cuales-son-senales-sintomas-menopausia
https://www.nia.nih.gov/espanol/calores-subitos-sofocos-puedo-hacer
Cortisol Levels during the Menopausal Transition and Early Postmenopause: Observations from the Seattle Midlife Women’s Health Study. Menopause. 2009; 16(4): 708–718. doi:10.1097/gme.0b013e318198d6b2
Silva, T.R.; Oppermann, K.; Reis, F.M.; Spritzer, P.M. Nutrition in Menopausal Women: A Narrative Review. Nutrients 2021, 13, 2149. https://doi.org/10.3390/nu13072149.